Aprovechando un soleado día de invierno, nos acercamos hasta el Parque Natural de Somiedo donde nos esperaba una maravillosa ruta por las brañas de Saliencia. El valle glaciar estaba completamente dormido, ni una sola persona vimos en todo el recorrido, solamente alguna chimenea humeante acompañaba a tanta quietud.
¿Una mariposa en pleno invierno y a más de mil metros de altitud?. Aunque resulte sorprendente, alguno de estos bellos lepidópteros son capaces de despertarse de su letargo invernal en los días soleados del invierno y en esta ocasión apareció la reluciente Aglais urticae.
Su nombre procede de una de las Tres Gracias, Aglaya que significa "belleza" y su "apellido" urticae le viene de que son las ortigas el alimento de sus orugas.
Entre las numerosas propiedades de la ortiga, se encuentra en que es fundamental para que esta bella mariposa pueda llegar a adulta, sin su planta nutricia las larvas no podrían vivir.
Lo bueno que tienen las salidas a las zonas alejadas de las ciudades es que siempre nos traerán sorpresas y nos llenaran de pura vida lejos del ruido de coches, gritos y demás elementos que nos atrapan y nos alienan. Escuchando el ruido de la naturaleza, volveremos a la esclavitud con más fuerza y un poco más sabios, solo hay que escaparse.
Asturias cuenta con infinidad de rutas para todos los gustos y en esta época del año, incluso las más conocidas, aparecerán como congeladas en el tiempo, solo para nosotros, cual privilegio gratuito.
La Red de Parques Naturales de Asturias, está formada por cinco espacios (PN de Fuentes del Narcea, Somiedo, Redes, Ubiñas-La Mesa y Ponga) que ocupan gran parte de las tierras altas de la región, además del Parque Nacional de Picos de Europa, compartido con Cantabria y León.
Si nunca habéis estado en el Valle de Saliencia (Parque Natural de Somiedo), os recomiendo que os bajéis este librito que nos ayudará a tener una visión general
La ruta que hicimos conocida como "las brañas de Saliencia" es sencilla para los que estén acostumbrados a caminar. Podemos consultar la ficha en:
Veremos cosas como estas..... que en estos momentos, bajo el durísimo temporal de nieve y frío que estamos viviendo estarán aún más espectaculares, a no ser para los sufridos pastores que para mantener los ganados a salvo están padeciendo lo inimaginable y en algunos casos sin servicio eléctrico.
Comenzamos subiendo por el acceso que parte del pueblo de Saliencia, al que se llega desde la Central de la Malva. Un empinado camino que supera en breve espacio los 300 m nos llevará hasta la primera de las brañas, todas ellas localizadas a media ladera del Cordal de la Mesa y comunicadas por buen camino.
Comenzamos subiendo por el acceso que parte del pueblo de Saliencia, al que se llega desde la Central de la Malva. Un empinado camino que supera en breve espacio los 300 m nos llevará hasta la primera de las brañas, todas ellas localizadas a media ladera del Cordal de la Mesa y comunicadas por buen camino.
Cabaña "de teito" en la braña de las Morteras.
http://www.gijon.es/publicacions/show/4271-los-teitos-en-asturias-un-estudio-sobre-la-arquitectura-con-cubierta-vegetal
Las brañas con sus grandiosas cabañas de cubierta vegetal, muchas de ellas en muy buen estado de conservación, se suceden una tras otra en este lineal recorrido. El Cordal de Tarambicu separa a este valle del siguiente Valle de Lago.
Detalle de una cabaña con su gran peluca vegetal.
¡Salud para seguir disfrutando¡